Este mes de julio os invitamos a viajar a JAPÓN de la mano de sus autores más representativos y de sus propuestas culturales más exquisitas (como el haiku, las estampas, la cocina, etc)
EL ELOGIO DE LA SOMBRA, Junichiro Tanizaki
Ed. Siruela
AWARE. INICIACION AL HAIKU JAPONÉS, Vicente Haya
Ed. Siruela
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello es un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. La belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.
Ed. Kairós

Ed. Satori
Antología bilingüe de 70 haikus
inéditos del autor.
Bashō ha sido el poeta japonés más traducido y
difundido en otras lenguas. Con Bashō el haiku, esa forma de poesía reducida a
la mínima expresión, alcanzó la categoría de Arte. Esta Antología pretende
aportar una nueva luz sobre la obra de este poeta universal cuyas composiciones
son una celebración de la vida y de la Naturaleza, escritas con un estilo
sencillo y cargadas de un sentido espiritual cercano al Zen.

LOS SABLES, Yukio Mishima
Ed. Alianza
Recoge siete de los relatos más emblemáticos del autor, hasta ahora inéditos en castellano.
Natsume SosekiEd. Alianza
Recoge siete de los relatos más emblemáticos del autor, hasta ahora inéditos en castellano.
Ed. Impedimenta
"Soy un gato, aunque todavía no tengo nombre." Así comienza
la primera y más hilarante novela del autor, que narra las aventuras de un
desdeñoso felino que cohabita, de modo accidental, con un grupo de grotescos
personajes, miembros todos ellos de la bienpensante clase media tokiota: el
dispéptico profesor Kushami y su familia, teóricos dueños de la casa donde vive
el gato; el mejor amigo del profesor, el charlatán e irritante Meitei; o el
joven estudioso Kangetsu, que día sí, día no, intenta arreglárselas para
conquistar a la hija de los vecinos.
Sobretodo es una sátira descarnada de la burguesía japonesa.
Ed. Satori
Recopilación
de 25 relatos breves con gran contenido autobiográfico (7 de ellos nos trasladan
a la Inglaterra de comienzos del siglo XX, donde Sôseki vivió 3 años), de
carácter introspectivo y altamente sensibles que forman un caleidoscopio de la
personalidad de su autor. De escritura asombrosamente moderna, fragmentada y
subjetiva, Misceláneas son los
reflejos de un interior que se busca a sí mismo. 
Cuentos populares y creencias ancestrales, narrados con un estilo poético y sencillo, de los que que disfrutarán tanto los interesados en Japón como los lectores atraídos por los mitos y leyendas, así como los aficionados al manga que deseen conocer el origen de muchos de los personajes fantásticos que aparecen en ellos. Un clásico imprescindible de las letras niponas, textos que permitieron al lector occidental conocer un país y una historia hasta entonces desconocida más allá de sus fronteras.

MITOS Y LEYENDAS DE JAPÓN, Frederick
Hadland Davis
Ed. Satoki
Completa antología de la mitología japonesa, que
está muy presente en la naturaleza, ligada al sintoísmo, el budismo y el zen.En esta edición se incluyen 32 grabados originales de la ilustradora inglesa Evelyn Paul que fueron realizados expresamente para acompañar la edición original de la obra de 1913.
GENTE DE
LA CALLE DE LOS SUEÑOS, Teru Miyamoto
Ed. Alfabia
Haruta
Satomi es un joven poeta que vive y trabaja en La calle de los sueños, un centro comercial de las afueras de Osaka
poblado por curiosos y variopintos personajes. A través de la figura de Haruta,
el autor dibuja en las páginas de esta novela un gigantesco puzzle de vidas
cruzadas de una intensidad y una belleza asombrosas. Conoceremos aquí, entre
otras, la trágica historia de una anciana que va a ser desahuciada, los
intentos de redención de dos carniceros con un oscuro pasado en la mafia o el
amor fugitivo de un adolescente y su novia embarazada. Seguiremos los pasos de
un comerciante impostor, de una dueña de un club nocturno o de un relojero y su
hijo mal avenido. Ed. Alfabia

POEMAS DE LA ALMOHADA Y OTRAS HISTORIAS: POR UTAMARO, HOKUSAI, KU NIYOSHI Y OTROS ARTISTAS DEL MUNDO FLOTANTE, Gian Carlo Calza,
Ed. Phaidon
Estudio riguroso del arte erótico japonés desde mediados del siglo XVII hasta finales del XIX, el denominado periodo ukiyo-e, planteado cronológicamente. I

ALGO QUE BRILLA COMO EL MAR, Hiromi Kawakami
Ed. Acantilado
Crónica sutil del cambio, la búsqueda de la identidad sexual y la amistad. A través de frases cortas, detalladas descripciones de la naturaleza y un buen análisis psicológico de los personajes, la autora crea un puente entre las costumbres ancestrales y las nuevas modas y nos regala una lectura fluida y sencilla.Ed. Acantilado
El autor, profesor emérito de la universidad de Kyoto, nos muestra los aspectos más destacados de su cultura a partir de una «doble iluminación»: la que le es propia a la civilización japonesa en cuanto fenómeno secular y la que, paradójicamente, arroja Occidente –y, en particular, Francia– sobre el país del sol naciente desde el primer contacto en el siglo XIX. Se trata, en definitiva, de que el lector conciba a Japón «como una civilización diferente de la suya y no sólo como un país de costumbres exóticas y extrañas».
Breve pero lo suficientemente exhaustiva y rigurosa como para entender la cultura, antropología, sociología, economía y política japonesas. Deteniéndose en los acontecimientos que supusieron una inflexión en la historia del país, en términos político-económicos, pero también sociales o intelectuales. Un recorrido ameno desde la prehistoria al siglo XX
HIROSHIMA,John
Hersey Ed. Debolsillo


EL PILOTO DE HIROSHIMA. MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA, Gunther Anders, Ed. Booket
Recoge la correspondencia entre el filósofo Günther Anders y Eatherly, el piloto que, tras recibir la orden, elegió el blanco -un puente, aunque se desvió un kilómetro y acabó impactando en plena ciudad de Hiroshima- y comunicó el 'go ahead' (adelante) al 'Enola Gay' para que lanzase la bomba sobre Hiroshima. Años después, sintiéndose culpable, se convirtió en activista pacifista.
KIOTO, Yasunari Kawabata
Ed. Emecé

UN OCCIDENTAL EN JAPON, Donald Keene
Ed. Nocturna
Ilustradas por Akira Yamaguchi, las memorias de Keene no sólo suponen la crónica de un choque cultural, sino también un acercamiento geográfico e histórico a un Japón lleno de contrastes.

Ed. Emecé
El ganador del Premio Nobel de Literatura en 1968 nos presenta una obra que gira en torno a la soledad, la muerte y la búsqueda obsesiva de la belleza.

AMORES AL MARGEN, Yoko Ogawa
Ed. Funambulista
La joven protagonista oye constantemente en su cabeza un sonido muy parecido al de un extraño instrumento y, además, sufre dolores atroces con cualquier mínimo ruido exterior. El origen de la enfermedad es un misterio que sus numerosas visitas al hospital no logran resolver, por lo que acepta participar en una mesa redonda, organizada por una revista de salud y a la que asisten otras personas aquejadas de problemas similares, para describir los síntomas de su extraña enfermedad.

En esta nueva novela de Yoko Ogawa —autora también de La fórmula preferida del profesor—nos traslada a una dimensión hecha de sonidos, olores y memorias difícilmente descriptibles con palabras.

Ed. Grijalbo